24 de septiembre de 2017

ACOMPAÑAR A NUESTROS HIJOS EN EL INICIO DE CURSO

Terminó el verano. Ahora toca la vuelta a la rutina, a los horarios, a las prisas y los agobios. Este cambio de ritmo no es sencillo, como padres no solo está la dificultad de volver a organizar nuestros horarios sino que hay que sumar la organización de los horarios de nuestros hijos, sus clases, extraescolares, horas de sueño, comidas, etc.

Además del tema logístico, es importante tener en cuenta la parte emocional. Si a los adultos en muchas ocasiones nos resulta costoso volver a comenzar y asumir de nuevo las obligaciones, para los niños, y sobre todo los adolescentes, este es un reto aún mayor.

Por ello, os proponemos algunos aspectos que pueden ayudar a mejorar el funcionamiento de estas primeras semanas de curso.

Nivel logístico

Siempre decimos que la estructura y la organización son sinónimo de más tranquilidad y disminución de conflictos en el ambiente familiar. Os presentamos algunas ideas:

  • Hacer un horario con cada uno de nuestros hijos. En él debe aparecer toda su rutina diaria, desde las horas de levantarse/acostarse, hasta las horas de estudio, comidas, higiene, extraescolares, tiempo libre, etc. Con los más pequeños este horario se puede hacer con pegatinas, colores o de alguna forma divertida. Con los mayores, es importante que sea un trabajo colaborativo y se pacte de forma conjunta el horario. Como cualquier planificación, de nada sirve si no se cumple. Para ello, lo mejor es reforzar la consecución de objetivos, de este modo si nuestro hijo respeta y cumple los horarios puede obtener una recompensa (puede ser una paga semanal, actividades en familia el fin de semana, tiempo con amigos, etc.
  • Extraescolares. Es positivo que todos los niños y adolescentes tengan al menos una actividad fuera del horario escolar. Dicha actividad tiene que ser elegida por ellos, ya que así será algo positivo y un buen espacio para desarrollar alguna habilidad (deportiva, musical, idiomas…), además de poder relacionarse con iguales y mejorar sus habilidades sociales. Al igual que aconsejamos que puedan tener alguna actividad, vemos negativo que tengan la agenda sobrecargada ¡Eso solo generará estrés y agobio en la dinámica familiar!
  •  Hacer un menú semanal. Muchas de las discusiones con los hijos radican en la comida. La mejor forma de evitar conflictos es que haya un menú donde se especifiquen todas las comidas del día (desayuno, comida, merienda y cena). Esto ayudará además a tener una dieta variada y una limitación de la comida poco saludable. Si hacemos este menú pactándolo con nuestro hijo adolescente, se sentirá integrado e incluido en la dinámica familiar y así disminuiremos las protestas.

Nivel emocional

Todos los cambios suelen producir inestabilidad emocional. Cada niño y adolescente reacciona distinto a esta vuelta a clase. Hay una serie de cosas que podemos hacer como padres para ayudarles a este nivel:

  • Crear espacios de comunicación. Al igual que comentábamos la importancia de tener horarios, vemos fundamental que se incluyan momentos a compartir en familia. Que nuestros hijos sientan que son escuchados, que pueden compartir sus intereses, preocupaciones… afianzará la relación paterno-filial y por tanto la unidad familiar.
  •  Validar sus emociones. A menudo cuando nuestro hijo comenta su desgana o su disgusto por la vuelta a clase tendemos a reprochar su actitud o le hacemos comentarios exigentes del tipo: “Ya te puedes poner las pilas”, “tienes que espabilar, este año quiero que mejores las notas”, etc. Esto solo hace que incrementemos sus emociones negativas al no sentirse comprendido. Por ello, nosotros proponemos que cuando nuestro hijo exprese sus emociones tratemos de empatizar con él. Te pueden ayudar frases del tipo: “Entiendo que…”, “Es normal que…”, “A mí también me pasa que…”, etc.
  •  Ante el desánimo, buscar alternativas positivas. Es frecuente que estas primeras semanas nuestros jóvenes se muestren más decaídos o apáticos. Para cambiar la tendencia, os animamos a preguntar por aspectos que sí sean motivantes para ellos (volver a ver a sus amigos, comenzar alguna actividad de su interés, hacer planes para el fin de semana…).

Además de estas recomendaciones, no olvidéis cuidar de vosotros mismos ¡Cuidar y ayudar a otros es mucho más fácil cuando nos sentimos bien y con energía!

Compártelo

Valores:

Temáticas:

Problemáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...