Otros contenidos relacionados
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios
29 de julio de 2016
La solidaridad, definida oficialmente como apoyo o adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, es el valor que se practica cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común. Para educar en solidaridad, es necesario trabajar la compasión, el reconocimiento de la dignidad de las personas y la universalidad. La solidaridad no entiende de fronteras culturales o religiosas sino que respeta a las personas por el simple hecho de ser personas.
Para desarrollar la solidaridad, es necesario fomentar la conciencia social, hablar de los problemas que nos rodean, generar ideas críticas al respecto, e implicarse en la búsqueda de soluciones. La empatía es un componente fundamental en este cometido, dado que para ser solidario hay que ponerse en los zapatos de los demás, tratar de comprender sus razones, sentimientos, actitudes y valores.
A continuación, se propone trabajar una serie de aspectos para trabajar la solidaridad en el aula:
Incrementar la confianza social mediante el diálogo, la reflexión, la empatía y la autorregulación, podemos proponer debates abiertos donde se anime a los chicos a expresar sus opiniones, intercambiar ideas y respetarse mutuamente a pesar de las posibles discrepancias. Buscamos que los jóvenes experimenten identidad de grupo y cooperación, de forma que sientan que pueden expresarse en un entorno en el que no van a ser juzgados, sino escuchados. Podemos aprovechar para tratar temas como el acoso escolar, los diferentes tipos de discriminación, las peleas en clase, ideas sobre cómo mejorar el ambiente y la cooperación en clase, etc.
Generar en los alumnos un sentimiento de pertenencia al grupo de clase: debemos buscar incrementar la cohesión del grupo y generar un ambiente de confianza entre alumnos y profesores que haga de la clase un lugar seguro donde se vela por el bien de todos. Este entorno promueve una base de seguridad desde la que es más fácil tomar una postura activa de compromiso con el otro (ayudar a un compañero cuando vemos que necesita ayuda, etc.)
Promover la identificación de valores y su consecución activa vs. La complacencia o queja pasiva: buscamos que los jóvenes construyan sus valores y para ello deben tomar una posición activa. En clase, podemos trabajar por grupos la identificación de objetivos sociales importantes para ellos y la búsqueda de acciones en equipo con otros compañeros que compartan ese valor. Este tipo de actividades promueven la agencia personal y la auto-responsabilidad.
A continuación tenéis algunos ejemplos que os pueden ayudar a llevar esto a la práctica:
– Reflexionar sobre el concepto de solidaridad completando frases inacabadas:
– Trabajar en asertividad y habilidades sociales para que aprendan herramientas que ayuden a una buena convivencia: entrenamiento en expresión de emociones positivas y negativas, expresión de opiniones y peticiones, expresión y recepción de críticas, etc.
– Llevar la práctica al terreno personal:
– Fomentar la opinión critica a través del análisis de noticias actuales de carácter moral, y promover una actitud activa de compromiso desde la que se propongan acercamientos: para ello, se les puede pedir que busquen en casa noticias de actualidad que más tarde compartirán en clase, donde por grupos se podrán elegir las más votadas para desarrollar un proyecto solidario que haga frente a las necesidad de esas personas. Lo podrán presentar por ejemplo a través de un teatro, una canción, un poster, una presentación, etc.
– Organizar actividades de voluntariado y cooperación social en las que puedan participar los alumnos a lo largo del curso.
Por último, conviene señalar que la participación de las familias en estos programas y actividades escolares es muy recomendable, dado que tal y como demuestran diversos estudios, cuando los padres están involucrados, se facilita el desarrollo cognitivo, social y emocional de los jóvenes volviéndose el aprendizaje más consistente.
8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios
Buscamos centros educativos
comprometidos con la formación en valores
de los jóvenes como el mejor complemento
para su formación académica.
© Fundación Lo Que De Verdad Importa.