10 de marzo de 2017

CÓMO CREAR UNA ECONOMÍA DE FICHAS EN CLASE

La Economía de fichas es una técnica que fomenta el refuerzo positivo de secuencias de conductas. Permite reducir también la frecuencia e intensidad de las conductas inadecuadas y potenciar el interés en las tareas escolares.

Se trata de entregar un reforzador “ficha” (pueden ser puntos), al final del día por cada conducta deseada que el alumno haya cumplido. Siempre que se entregue la ficha, deberemos reforzar verbalmente al alumno “toma, te has ganado un punto porque… buen trabajo”.

En casa se puede llevar un control de los puntos o fichas de forma que se vayan canjeando por las recompensas establecidas.

La duración de la economía de fichas es limitada y se ajusta a cada caso. La duración aproximada suele ser de uno o dos meses y a lo largo de los mismos se deben ir haciendo los ajustes necesarios.

¿Cómo la llevamos a la práctica?

  • Especificar las conductas deseadas que los profesores van a premiar con puntos. Debemos ser muy concretos a la hora de definir la conducta, por ejemplo: pedir permiso al profesor para levantarse levantado la mano.
  • Elegir fichas adecuadas que puedan contabilizarse y no den lugar a confusión.
  • Establecer el número de puntos que se obtiene con la realización de cada conducta.
  • Explicar claramente al alumno en qué consiste la economía de fichas y en qué clases estará vigente.
  • Elaborar la lista de recompensas con él. Trata de que los reforzadores no sean solo materiales y especifica el número de puntos necesario para obtener cada reforzador. La lista de recompensas puede elaborarla el alumno con sus padres si son estos los que van a concederle el reforzador (ej. pasar el fin de semana fuera en casa de un amigo).
  • Si vemos que alguna de las conductas le resulta especialmente difícil, podemos cambiar las condiciones y aumentar el número de puntos que gana al realizarla. Todos los cambios deberán comunicarse al alumno.
  • Elaborar un registro donde se recoja el número de puntos ganados, de esta manera tendrá un control sobre sus logros.
  • Cuando el alumno quiera intercambiar sus fichas/puntos por las recompensas, deberá hacerlo con el encargado de entregarle la recompensa (en caso de no haber recompensas en el colegio, lo harán sus padres en casa).

A medida que se vaya consolidando el aprendizaje de dichas conductas, podemos ir cambiándolas por otras nuevas que queramos trabajar. Más adelante, cuando el aprendizaje se haya consolidado y veamos que ha aumentado el control del alumno sobre su comportamiento, podemos ir desvaneciendo el programa gradualmente. De esta manera, aumentaremos el tiempo entre la entrega de fichas, incrementaremos el criterio para la obtención de las mismas, y aumentaremos el número de fichas necesario para ganar los reforzadores.

La economía de fichas está indicada para niños en edad infantil y principios de la adolescencia. (La economía explicada en este post está adaptada para adolescentes).

Hay que ser cauto a la hora de aplicar esta técnica de forma que no se produzcan rivalidades entre los alumnos.

Por último, recuerda que los objetivos deben ser progresivos para fomentar la sensación de éxito. No debemos establecer un objetivo muy grande desde el principio dado que eso producirá frustración en el alumno. Como comentábamos al inicio, el objetivo es fomentar el aprendizaje de conductas positivas más que la eliminación de conductas no deseadas.

Compártelo

Temáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...