25 de marzo de 2016

Cómo decir NO sin sentirnos culpables

A veces nos piden que hagamos cosas que no están bien o nos presionan para hacer algo que no queremos.

Tenemos derecho a decir NO cuando no deseamos hacer algo porque nos perjudica o no es positivo para nosotros. Podemos negarnos repitiendo tantas veces como sea necesario lo que queremos o pensamos, sin enfadarnos ni levantando la voz, si no diciéndolo de forma asertiva.

¿Por qué es bueno aprender a decir NO?

Nos permite actuar con más libertad, no dejarnos llevar por los demás y tomar nuestras propias decisiones. Si te cuesta no te preocupes, se puede aprender a decir NO.

¿Qué te lo impide?

A menudo nos da miedo decir NO por lo que pueda pensar la otra persona, porque pensamos que eso nos hace egoístas o maleducados, o por miedo a la reacción de los demás que pueden llegar a enfadarse o rechazarnos.

Muchas personas creen que para ser parte del grupo y tener amigos hay que seguir a los demás, y aunque es normal que queramos parecernos a nuestros amigos, no podemos dejar de lado nuestras opiniones, pensamientos, emociones o deseos. Es importante tenerlos en cuenta y no acceder siempre a hacer cosas que no nos gustan, o favores que no queremos hacer… Si decimos que sí con tal de ser aceptados, acabaremos sintiéndonos frustrados y tristes, no nos haremos respetar y no conseguiremos nuestros objetivos.

A veces nos resulta más difícil decir NO cuando la persona nos importa de verdad. Pero si lo dices de forma asertiva no tienes por qué hacerle daño. Poco a poco verán que tienes claro lo que quieres o no quieres hacer y te respetarán por ello.

Te proponemos unos trucos para decir NO de forma asertiva:

  • Disco rayado: Es la técnica más importante. Consiste en decir NO tantas veces como sea necesario, sin añadir excusas. La clave está en que al final el otro se canse de preguntarte. Se hace de la siguiente manera:
    1. Pensamos lo que vamos a decir en una frase corta. “no, lo siento…”, “no gracias”, “no, no me apetece”, “no gracias, prefiero hacer otra cosa”
    2. Nuestra frase puede empezar por “Entiendo que…” ”Sé que es lo que más te gustaría pero…”
      Por ejemplo:
      Juan: – ¿Me ayudas a terminar un trabajo para mañana?
      Pablo: – No, Lo siento pero esta tarde quiero descansar.
      Juan: – Se que siempre te lo pido, pero solo es media hora y me vendría muy bien tu ayuda.
      Pablo: – Entiendo que te vendría bien mi ayuda, pero esta tarde quiero descansar.
  • Ser firme y no dudar
  • No dar explicaciones o excusas: Estas en tu derecho de decir no, no tienes que justificarte ni sentirte culpable. Cada uno es libre de decidir lo que le apetece hacer.
  • Decir “no” y marcharse de la situación: Si crees que la situación es peligrosa puedes decir “no” y marcharte.
  • Lenguaje corporal:
    • Postura relajada o Mira a los ojos
    • Mantén un tono de voz firme

Compártelo

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...