30 de marzo de 2016

¿Conoces tus derechos asertivos?

Somos asertivos cuando hacemos valer nuestros derechos y expresamos nuestros pensamientos, emociones y opiniones de forma clara y directa pero respetando a su vez los derechos de los demás.

Respetarse y valorarse a uno mismo, tener una sana autoestima, es una de las claves de la asertividad. Todos somos únicos y diferentes, trata de aceptarte tal y como eres sin compararte con los demás. Tener una buena autoestima no consiste en considerarse perfecto si no en aceptarse tal y como somos.

Los derechos asertivos son aquellos que poseemos por el simple hecho de ser personas:

  1. Tienes derecho a juzgar tus propias emociones, pensamientos, comportamientos, y a asumir la responsabilidad de sus consecuencias. A través de la experiencia de nuestros éxitos y fracasos vamos siendo capaces de formar una opinión crítica que nos permite evaluar nuestro comportamiento y sus consecuencias, así como nuestros pensamientos y emociones. No podemos justificar nuestro comportamiento diciendo que nos obligaron o que la norma dice… Tú eres el único dueño de tus emociones, pensamientos y actos. Una persona asertiva se respeta a sí misma y a los demás al tiempo que asume la responsabilidad de sus actos y decisiones.
  1. Tienes derecho a no dar razones o excusas que justifiquen tu comportamiento: No tienes por qué explicar tu comportamiento a los demás para que éstos decidan si es acertado o erróneo, correcto o incorrecto. Los demás no tienen derecho a manipular nuestro comportamiento y nuestros sentimientos exigiéndonos razones para convencernos de que estamos equivocados.
  1. Tienes derecho a juzgar si eres tú el que tiene que encontrar solución a los problemas de otras personas: Cada uno es responsable de su propio bienestar psicológico, de su felicidad y de su éxito en la vida. Por supuesto que es bueno ayudar a los demás, pero al final conseguir los objetivos que uno se plantea en la vida, ser feliz o no, depende de nuestro propio esfuerzo, nadie puede hacerlo por nosotros.
  1. Tienes derecho a cambiar de opinión: Es normal que las personas cambien de parecer, el paso del tiempo influye, las situaciones cambian, y por lo tanto nuestros criterios, intereses y opiniones pueden cambiar.
  1. Tienes derecho a cometer errores y a ser responsable de ellos: Nadie es perfecto, somos humanos. Los errores no son algo malo que no se deba cometer, a menudo nos permiten aprender y mejorar. Reconoce tu error, acéptalo, reconoce las consecuencias que derivan de él, pero no te martirices por ello.
  1. Tienes derecho a decir “no lo sé”: “¿Qué ocurriría si…?”, “¿Qué crees que…?”, “¿Qué pensarías si…?”, “¿Qué clase de amigo, persona, pareja, hijo, hija, padre, serías si…?”

Frente a esta clase de manipulación no es preciso que sepamos qué ocurriría si… Nadie puede conocer todas las consecuencias de su comportamiento.

  1. Tienes derecho a decir “no lo entiendo”: Sócrates dijo que la verdadera sabiduría se alcanza cuando nos damos cuenta de lo poco que sabemos de la vida, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. No lo entendemos todo y sin embargo sobrevivimos, aprendemos gracias a la experiencia. Algunas personas esperan que seamos capaces de leerles la mente, de adivinar sus deseos y sentimientos, y tratan de manipularnos mediante miradas y silencios con los que expresan su irritación en lugar de decir claramente lo que les ocurre.
  1. Tienes derecho a decir no: Puedes decir no sin sentirte culpable por ello, puedes negarte a hacer algo que no quieres al igual que los demás pueden negarse también. Hacer favores y estar disponible para los demás puede hacerte sentir bien, claro que sí, eso está fenomenal siempre y cuando las consecuencias no supongan descuidarte, sentirte poco valorado, estresarte…
  1. Tienes derecho a expresar tus sentimientos, opiniones y pensamientos de forma directa, honesta y apropiada respetando los derechos de los demás.
  1. Tienes derecho a la privacidad: Tienes derecho a compartir tu intimidad con quién tú quieras o a no hacerlo. Así como a afrontar las consecuencias que derivan de tu decisión.

Recuerda que estos derechos son tuyos y de los demás. Por tanto, para ser asertivo necesitas:

  1. Decidir respetar tu derecho
  2. Expresar tu decisión adecuadamente respetando los derechos de los demás
  3. Asumir las consecuencias de tu decisión

Compártelo

Valores:

Temáticas:

Problemáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...