7 de abril de 2019

Dinámicas para trabajar en aula la normalización de la discapacidad

La inclusión es un valor fundamental en nuestra sociedad. Por ello, creemos que es muy importante que desde los centros escolares se trabaje con los jóvenes. El objetivo de estas dinámicas es que los alumnos empaticen con las personas con discapacidad y se conviertan en personas sensibles y agentes activos de cambio a nivel social.

Hoy os proponemos cuatro formas para trabajar este tema en el aula.

Ver una película. Y no podía ser otra que Campeones, una espectacular película de Javier Fesser. Es una película llena de valores, de humanidad y de mucho humor. Está película está inspirada en la historia del equipo de baloncesto Aderes Burjassot, formado por personas con discapacidad intelectual y que ganó entre los años 1999 y 2014 doce campeonatos de España. Por ello, es fundamental que hagamos ver a los jóvenes que esta película no es solo ficción, sino que la historia de superación que hay de fondo se ha dado en la vida real e historias parecidas se siguen dando cada día. Esta película puede ser una gran base para trabajar el tema de la normalización de la discapacidad. Para ello os proponemos algunas preguntas que se puede lanzar a los chicos después de ver la película, es interesante que las respondan a nivel individual y posteriormente se debata sobre ellas.

  • ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película?
  • ¿Cuál crees que es el objetivo de la película?
  • ¿Qué puedes aprender de los personajes?
  • ¿Conoces a alguna persona con discapacidad? ¿Qué es lo que más valoras de esa persona?
  • ¿Qué significa discapacidad? ¿Qué tipos de discapacidades existen?

Dinámica: Ponte en mi lugar. Consiste en montar un taller donde los jóvenes tienen que vivir las limitaciones que sufre una persona con discapacidad. El objetivo es que puedan empatizar y ponerse en los zapatos de este colectivo. Para ello os proponemos 3 retos que tienen que vivir:

  • Para tomar consciencia de lo que vive una persona con ceguera o deficiencia visual, se les vendará los ojos y solo con ayuda de un bastón o de un compañero tendrán que hacer un camino preparado previamente.
  • Para vivenciar las dificultades de una persona con sordera o con problemas auditivos, se les pedirá que tengan una conversación con alguien teniendo los oídos con tapones y por tanto sin poder escuchar.
  • Y por último, para sentir cómo vive una persona con discapacidad motora, se les pedirá que utilicen una silla de ruedas para moverse.

Poner en clase la ponencia de Pablo Pineda. En ella comparte su testimonio en el congreso de valores de la Fundación Lo Que De Verdad Importa (LQDVI). ¡Da gusto escucharle hablar!

Creación de un proyecto de inclusión. El objetivo es que los alumnos, organizados en pequeños grupos, piensen y desarrollen un proyecto que pudiera ayudar a nivel de integración social a algún colectivo con discapacidad. Para ello, os dejamos algunas cuestiones que tendrían qué definir.

  • ¿Cómo se llamaría vuestro proyecto?
  • ¿A qué colectivo iría dirigido? (podría ser personas con discapacidad intelectual, discapacidad visual, motora, etc.)
  • ¿Cuál sería vuestro objetivo?
  • ¿Cómo se podría llevar a cabo?
  • ¿Dónde se podría implantar?
  • ¿Cuánto tiempo duraría?

Aunque no se pretende que el proyecto sea implantado de forma real, sí se busca que los jóvenes desarrollen un proyecto plausible.

 

¡Esperamos que estas ideas os sirvan para trabajar el tema de la inclusión en clase!

Compártelo

Valores:

Temáticas:

Problemáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...