Otros contenidos relacionados
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios
16 de diciembre de 2019
Hoy me gustaría tratar un tema de mucha actualidad y de vital importancia.
Hablar hoy de la diferencia no es algo políticamente correcto. Vivimos una enorme presión en nuestra sociedad para que todo vaya encaminado a la igualdad. Sin embargo la humanidad siempre ha estado marcada por las diferencias, entre culturas, razas, sexos, nacionalidades…
A menudo las diferencias se han utilizado para mantener injusticias como la pobreza, la opresión o la esclavitud. Realidades aun vigentes que debemos atender y luchar para cambiar.
La igualdad que debemos buscar es aquella referente a la dignidad de la persona. Porque la dignidad personal es propiedad indestructible de todo ser humano, que es valioso en sí mismo y por sí mismo, y por ello no puede ser tratado como un objeto utilizable, un instrumento, una cosa. Sin embargo no por ello dejamos de ser diferentes.
¿Por qué es importante el valor de la diferencia?
Empeñarnos en una igualdad excesiva conlleva una cultura de uniformidad que podemos observar en el ocio, la moda, los intereses, las ideas, etc. La uniformidad es despersonalizada, no genera ni seguridad afectiva ni una buena autoestima, como tampoco facilita una adecuada maduración de la identidad. Inhibe la expresión y el desarrollo de nuestra autenticidad.
Educar en el valor y el reconocimiento de la diferencia supone aprender a tolerarla, y por tanto a convivir adecuadamente con ella.
La diferencia varón-mujer es seguramente la diferencia más crítica y trascendental del ser humano. ¿Cómo valora hoy la familia, la escuela, la universidad, la sociedad, la diferencia sexual? ¿Entendemos que los niños y las niñas son diferentes u obviamos esta característica de su identidad?
Nuestra cultura actual está marcada por el relativismo. Ya no se da importancia a los criterios sobre el bien o el mal, o incluso se rechazan, porque se conciben como una intromisión a la libertad del otro. La libertad se entiende hoy en día, como una ausencia de límites, también con respecto a la naturaleza del propio cuerpo. Sin embargo, aceptar esto supone dejar al niño o niña sin referentes, expuesto y desprotegido frente a otras influencias ajenas.
Reflexionemos sobre la libertad de manera más profunda. López Quintas dice “si no advertimos pronto que el mero elegir entre diferentes posibilidades no basta para vivir una auténtica vida de hombre. La elección debe hacerse a la luz de una idea clara de lo que es el ser humano y de lo que constituye la propia vocación y misión en la vida”.
Además de la realidad biológica, existe la realidad psicológica y cultural que está relacionada con la sexualidad. Son características no corporales asociadas al sexo biológico. Efectivamente en la maduración de la identidad como varón o mujer, intervienen factores interpersonales, culturales, sociales y familiares. La tarea educativa consiste en orientar y acompañar un proceso de maduración de la identidad sexual, de modo que se favorezca una integración de todas las dimensiones de la persona. Y esto no es compatible con la creencia de que el cuerpo biológico no condiciona y no significa nada, desligándolo del proceso de maduración de la identidad sexual.
El educador debe preguntarse qué maduración de la identidad sexual desea promover. Como comentábamos anteriormente, es positivo favorecer una maduración que integre y sea coherente con todas las dimensiones de lo que es ser niño o niña. Partiendo de una visión positiva del propio sexo y del otro como iguales en dignidad y derechos, pero diferente, y por ello complementarios.
Parte del contenido del presente artículo está basado en el material formativo del programa Aprendamos a Amar, perteneciente al Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria.
8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios
Buscamos centros educativos
comprometidos con la formación en valores
de los jóvenes como el mejor complemento
para su formación académica.
© Fundación Lo Que De Verdad Importa.