14 de mayo de 2018
EL CEREBRO ADOLESCENTE
El cerebro adolescente es un cerebro en “proceso de construcción”.En este momento de la vida hay conexiones cerebrales que se van fortaleciendo mientras que otras menos usadas se purgan y desaparecen. Esta selección irá moldeando el cerebro de los jóvenes y con ello su pensamiento y conducta.
En la siguiente conferencia de Ted Talks, la neurocientífica Sarah-Jayne Blakemore explica en líneas generales en qué consiste este desarrollo cerebral.
¿Por qué es importante conocer este hecho?
Entender la biología que hay detrás de tu hijo en este momento, te ayudará a comprender porqué hay momentos en los que tu hijo parece razonar y comportarse de forma bastante madura, y otros donde lo hace de forma ilógica, emocional o impulsiva.
Vamos a distinguir los dos protagonistas fundamentales:
El cortex prefrontal: Es la parte frontal de nuestro cerebro que se encarga de tareas como la toma de decisiones, la planificación o inhibir los comportamientos inapropiados. También se activa cuando tenemos que interactuar socialmente, tratar de entender a los demás o tomar conciencia de uno mismo. Digamos que es la parte “responsable”, la que nos permite valorar las consecuencias de nuestras acciones, resolver problemas y controlar nuestros impulsos.
Como explica Sarah-Jayne, el cortex prefrontal se desarrolla durante la infancia y la adolescencia alcanzando su punto álgido a los 10-12 años en las niñas y a los 12-14 años en los niños. Sin embargo en la adolescencia el desarrollo de esta zona empieza a decaer debido a que se va produciendo una purga de las conexiones menos usadas a favor de otras más usadas. Debido a que esta zona no ha terminado de desarrollarse, nuestro hijo adolescente puede tener dificultades para entender el punto de vista de los demás o ponerse en su lugar, ser más impulsivo en sus decisiones o correr más riesgos.
Por otro lado, el sistema límbicoes la zona más antigua del cerebro. Situada en el núcleo de éste, está involucrada en el procesamiento emocional, los impulsos y el comportamiento instintivo no racional. Durante la adolescencia esta zona está hipersensibilizada por lo que los jóvenes son más sensibles a las recompensas que obtienen al correr riesgos disfrutando más de los mismos.
Por tanto, nos encontramos con un cortex prefrontal encargado de hacernos valorar las consecuencias de la toma de riesgos que está infra-funcionando y un sistema límbico que nos anima a vivir sensaciones y experiencias nuevas hiperactivado.
Sin embargo eso no es todo, la buena noticia es que en este momento del desarrollo el cerebro es plástico y flexible por lo que se encuentra en un momento idóneo para el aprendizaje. Por este motivo las actividades y experiencias que vivan nuestros hijos van a influir mucho en su desarrollo. Aquí es donde tú puedes intervenir.
¿Cómo puedes guiar a tu hijo para que vaya evolucionando positivamente hacia la madurez? Te proponemos algunas ideas.
- Permítele correr riesgos sanoscomo viajes o deportes, experienciasnuevas y diferentes que le permitan desarrollar su identidad, su independencia, medirse e incluso afrontar el fracaso.
- Ayúdale a expresar y canalizar sus emocionesmediante la música, el arte, el deporte, la escritura…
- Ayúdale en la toma de decisiones, hablando con él sobre las distintas alternativas y las consecuencias de cada una. Valora con él la idoneidad delas recompensas a largo plazo frente a las recompensas a corto plazo.
- Establece límitesy da oportunidades para negociarlos.
- Respetad una rutinaen casa que le de orden y estructura.
- Refuerza positivamente su buen comportamiento.
- Sé un buen modelodel comportamiento deseado.
- Apoya sus intereses, sobre todo si le permiten socializar.
- Fomenta la empatía. Habla con él sobre cómo se siente y sobre cómo se pueden sentir los demás, sobre las distintas perspectivas que tenemos las personas ante los acontecimientos.
Cada adolescente es único, responde ante las situaciones de diferente manera y evoluciona a un ritmo diferente. Tú conoces a tu hijo por lo que puedes fiarte de tu instinto y ante la duda no dejes de hablar con otros padres, amigos, familiares o incluso profesionales que puedan aconsejarte sobre las líneas de acción que puedes usar para ayudar a guiar a tu hijo en este momento de su vida.
Problemáticas:
Otros contenidos relacionados
- 0,1 min read
8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...
- 0,7 min read
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
- 0,1 min read
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios