13 de febrero de 2017
EN BÚSQUEDA DE AULAS PACÍFICAS
El número de conflictos y problemas en el aula cada vez es mayor. En cualquier contexto escolar es fácil encontrar profesores desbordados por la frecuencia e intensidad de los disturbios en las clases, patios, comedores o cualquier otro ámbito relacionado. Por este motivo hoy queremos reflexionar sobre la necesidad de generar aulas pacíficas.
William J. Kreider habla sobre el aula pacífica en su texto La resolución creativa de conflictos y la define como una comunidad cálida y acogedora donde hay presentes cinco cualidades:
- La cooperación. Los alumnos aprenden a trabajar juntos y a confiar, ayudar y a compartir entre sí.
- La comunicación. Los alumnos aprenden a observar cuidadosamente, a comunicarse con precisión y a escuchar de manera sensible.
- La tolerancia. Los alumnos aprenden a respetar y apreciar las diferencias de las personas y a entender los prejuicios y cómo funcionan.
- La expresión emocional positiva. Los alumnos aprenden a expresar sus sentimientos, particularmente el enojo y la frustración, de forma no agresiva o destructiva sino mediante el autocontrol.
- La resolución de conflictos. Los alumnos aprenden habilidades para responder creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda apoyo y afecto.
Es importante tener en mente que los conflictos siempre van a existir, lo relevante es que tanto profesores como alumnos puedan afrontarlos de forma eficaz y constructiva.
Son diversas las causas que pueden generar un ambiente negativo en el aula. A continuación nombramos algunas de ellas:
- Atmósfera competitiva: en lugar de colaborar unos con otros, compiten.
- Ambiente intolerante: la intolerancia puede darse ante diferencias personales (físicas, raciales, posesiones, cualidades, personalidad…) o debido a la creación de grupos o pandillas.
- Comunicación precaria: muchos conflictos se deben a malos entendidos o falta de información.
- Expresión inadecuada de los sentimientos: no saber gestionar el enfado o la agresividad puede degenerar en una escalada de conflicto o en una represión de las emociones donde al no expresarse los sentimientos tienen lugar a otro tipo de consecuencias negativas.
- Falta de habilidades para resolver conflictos: a veces tanto los alumnos como el profesorado carecen de los recursos o habilidades necesarias para resolver los problemas.
- Abusar del poder en el aula: No es adecuado tener demasiadas reglas inflexibles en el aula, usar autoritariamente el poder o crear un clima de desconfianza y temor.
Una vez que conocemos las causas, debemos entrenarnos en las diferentes técnicas que nos pueden ayudar en la resolución de conflictos escolares. A continuación vamos a comentar dos de ellas que son útiles a la hora de trabajar con alumnos de cursos superiores.
- Arbitrar: es una manera de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador imparcial, calmado y que mantiene la justicia. Es importante ser tan imparcial como sea posible y poder dedicar a esta tarea todo el tiempo necesario. El siguiente es un procedimiento eficaz:
- Explica a los alumnos que cada uno de ellos tendrá la oportunidad de contar su versión de la historia sin interrupción.
- A medida que vayan hablando, anímales a que expresen en primer lugar cuál era el problema y en segundo lugar lo que pasó durante el conflicto.
- Si el problema todavía existe, ayuda a los participantes a que desarrollen distintas soluciones posibles y a que escojan una de ellas para llevarla a cabo.
- Si el problema ya no existe, pregunta a los participantes si había maneras más eficaces de resolver el problema que la que escogieron.
- Cuestionario de pelea: es una manera de lograr que los alumnos observen cuidadosamente el conflicto en el que están involucrados. Pasos a seguir:
- Cuando los alumnos hayan tomado distancia del enfrentamiento, muéstrales lo absurdo de pelear. En lugar de demandarles una explicación puedes pedirles que complementen un “cuestionario de pelea” como el siguiente que vemos a continuación.
- Una vez estén completos los cuestionarios, puedes leerlos con los participantes. No se trata de discutir cómo o porqué se desarrolló el conflicto, sino centrarse en lo que los estudiantes han dicho que harán en una situación semejante en el futuro. ¿Proponen una alternativa más efectiva y positiva para la resolución del problema?
Además de utilizar estas técnicas, es importante trabajar en el aula aspectos como el control de la agresividad, la tolerancia a la frustración y la detección, manejo y expresión de emociones negativas.
Valores:
Problemáticas:
Otros contenidos relacionados
- 0,1 min read
8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...
- 0,7 min read
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
- 0,1 min read
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios