12 de marzo de 2018

¿ES MI HIJO ADICTO A LOS VIDEOJUEGOS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) va a incorporar este año la adicción a los videojuegos como una enfermedad de forma que este trastorno será incluido en su nueva clasificación internacional de enfermedades (ICD-11).

Que se vaya a incorporar esta patología es algo que a los profesionales de la salud mental no nos sorprende pues cada vez es más frecuente que muchos jóvenes hagan un uso problemático de las nuevas tecnologías y en este caso en concreto de los videojuegos.

¿Cuándo se considerará que alguien es adicto a los videojuegos?

  1. Si manifiesta un comportamiento recurrente y persistente de juego (ya sea online u offline), que se manifiesta a través de tres signos:
  2. Falta de control sobre la frecuencia, duración (inicio y finalización) y el contexto de juego.
  3. Priorizar el juego frente otros intereses o actividades vitales crecientes.
  4. Continuidad o aumento de la conducta pese a la aparición de consecuencias negativas.
  5. El patrón de juego debe generar un deterioro significativo en el ámbito personal, familiar, social, educacional u otras áreas de funcionamiento.
  6. El comportamiento se debe dar por un periodo de al menos 12 meses, si bien antes se puede considerar patología si se dan las condiciones previas y los síntomas son graves.

Como siempre que hemos hablado de adicciones, es importante diferenciar entre abuso y adicción.  En el caso de los videojuegos, podríamos decir que nuestro hijo manifiesta un uso abusivo a los videojuegos cuando la mayor parte del tiempo de ocio es invertida en los videojuegos (siendo este tiempo elevado); por otro lado, hay ciertas manifestaciones que podemos observar en nuestro hijo que nos harían pensar que estamos ante un patrón más patológico, algunas serían:

  • Cada vez necesita jugar más horas.
  • Se muestra irritable o nervioso cuando no puede jugar y/o tiene ataques de ira cuando se le limita el tiempo o se le castiga sin ello.
  • Se relaciona solo con amigos a través de los videojuegos, deja de salir con ellos o hacer otros planes.
  • Disminuye su rendimiento académico, incluso llegando a suspender.
  • Pierde el control sobre el sueño, durmiendo pocas horas para mantenerse jugando. Puede ocurrir lo mismo en casos extremos con la comida e higiene personal.
  • Sus conversaciones se limitan solo a la temática de los videojuegos.
  • Engaña o miente sobre la frecuencia o el tiempo que dedica a jugar.

Ser consciente de estos indicadores nos ayudan a prevenir una problemática mayor y suponen una señal de emergencia para recurrir a un profesional.

Todo esto nos conduce a la siguiente pregunta: ¿Qué ponemos hacer como padres para no llegar a esta situación? Os proponemos algunas pautas:

  • Marcar un límite de hora para el juego. Solemos recomendar no exceder una hora durante la semana, ni tres horas durante los días del fin de semana. Además, es aconsejable que se utilicen estas horas de juego como “premios” por un comportamiento adecuado en otros aspectos (ej. estudiar el tiempo fijado del día, ayudar en tareas de casa, etc.)
  • Potenciar la realización de otras actividades como la práctica de algún deporte, salir con amigos, hacer planes en familia, etc.
  • No permitir jugar a videojuegos no aptos para la edad de nuestros hijos.
  • No tener las videoconsolas, ordenadores ni dispositivos de juego en el cuarto del menor. Además, en el tiempo que no se pueda jugar, conviene controlar la no utilización de los dispositivos (guardándolos en un lugar no accesible o poniendo medidas de control parental).

Recordad que porque nuestro hijo juegue de forma excesiva durante un fin de semana no significa que tenga un problema, para considerar este comportamiento como adictivo tiene que darse durante un tiempo prolongado. Por ello, lo más importante es fijar unos hábitos adecuados y educar a nuestros hijos en la capacidad de autocontrol.

Esperamos que estas pautas os sean de utilidad, al igual que las que os facilitamos sobre el buen uso de las nuevas tecnologías.

Compártelo

Valores:

Temáticas:

Problemáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...