19 de noviembre de 2017

¿MI HIJO CONSUME DROGAS?

El consumo de drogas es algo socialmente extendido en España. Hay un arraigo cultural que asocia el consumo de las drogas legales (tabaco y alcohol) a contextos de diversión, socialización y ocio. Esto implica a su vez que el consumo de drogas no legales quede también asociado a estos contextos. Los datos de consumo en España de jóvenes entre 14 y 18 años son alarmantes. Según el Ministerio de Sanidad estos son los porcentajes de consumo en estas edades:

  • Alcohol: el 79,8% de los jóvenes ha consumido alcohol alguna vez en su vida, 2 de cada 3 refiere haber consumido recientemente.
  • Tabaco: el 38,4% manifiesta haber fumado tabaco alguna vez en su vida y el 8,9% refiere consumir diariamente.
  • Cannabis: el 29,1% indica haber consumido alguna vez esta droga ilegal y el 18,6%  señala haber consumido recientemente.
  • Cocaína: el 4% de los jóvenes  mencionan haberla consumido alguna vez.

 

Al margen de estos porcentajes, llama la atención que la edad  con la que se inicia el consumo de cannabis cada vez sea más baja. Actualmente se encuentra  antes de cumplir los 15 años y la de cocaína, por término medio, después de los 15.  Otra de las problemáticas a señalar es la percepción de riesgo. En los últimos años ésta ha bajado en relación a todas las drogas.

Ante este panorama es necesario ser consciente como padres de que la mayoría de nuestros hijos van a estar expuestos al consumo de algún tipo de droga. ¿Cómo actuar de la mejor forma? Optar por una postura alarmista no suele ser lo apropiado. Inicialmente debemos preguntarnos qué podemos hacer como padres para prevenir el consumo de drogas.

Intentando dar respuesta a esta cuestión, hay una serie de recomendaciones que pueden ser útiles:

  • Favorecer desde pequeños un ocio alternativo al consumo de drogas. En la medida que se promueven otras aficiones (deportes, música…) se disminuye el riesgo a que el ocio se relacione solo con consumo. Además, de estas actividades suelen surgir grupos sociales positivos.
  • Promover hábitos de vida saludables desde el hogar. En la medida que se trasmiten valores de una vida sana (alimentación, deporte, etc.) se toma consciencia de la necesidad de cuidarse.
  • Desde pequeños dar herramientas de gestión de emociones, resolución de conflictos y habilidades sociales. Muchas veces el consumo se convierte en una ví­a de escape o una forma de enmascarar otros problemas.
  • Establecer una buena base de confianza en el hogar. Promover un ambiente de comunicación con los hijos es el mayor de los retos pero a la vez la mayor seguridad a la hora de dejarles independencia.
  • Informar y educar sobre los riesgos del consumo. Para ello lo primero es informarnos nosotros, debatir con ellos y facilitarles recursos, vídeos, artículos que les puedan ser útiles. Es importante no educar en la cultura del miedo pero tampoco banalizar los efectos.
  • Intentar ser modelos positivos. No transmitir a nuestros hijos mensajes incongruentes entre lo que les decimos y lo que observan en nosotros.
  • Fijar unas normas y lí­mites ajustándolas a las edades de nuestros hijos. Como pueden ser:
    • Ningún miembro consume en casa.
    • Poner horarios fuera de casa y lugares restringidos.
    • No caer en prohibir el consumo ya que «lo prohibido» tiende a ser más atractivo, pero sí­ transmitir por ejemplo, que no está permitido llegar en malas condiciones a casa.
  • En caso de ser conscientes de que se está produciendo un consumo problemático por parte de nuestros hijos, es importante pedir ayuda a un especialista cuanto antes.

 

¡Esperamos que estas recomendaciones os puedan ser de ayuda!

Compártelo

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...