21 de enero de 2019

MI HIJO TIENE TICS ¿QUÉ PUEDO HACER?

Los trastornos por tics son muy comunes en la infancia. Es importante conocer los diferentes tipos, los principales son:

  • Trastorno de tics transitorio: si la duración de dichos tics es menor a un año, no se recomienda realizar ningún tratamiento.
  • Trastorno de tics crónico: sólo aparecen tics vocálicos o fónicos que se han instaurado y llevan presentes más de 1 año.
  • Síndrome de Gilles de la Tourette: es un tipo en el que aparecen  al menos dos tics motores y al menos uno vocal durante más de un año. Aunque este síndrome suele asociarse a la emisión de palabras mal sonantes, solo una minoría de las personas emiten estas palabras. La mayoría solo emite vocalizaciones o sonidos fónicos junto con los tics musculares.

Es común que los tics aparezcan entre los 5 y 7 años, pero la frecuencia y la intensidad de los mismos aumenta normalmente entre los 8 y 12 años. Presentar alguno de los problemas que hemos comentado previamente, no implica que el menor vaya a tener tics durante toda su infancia o cuando sea adulto. Muchas veces los tics solo aparecen durante la infancia, y una vez que comienza la adolescencia o edad adulta, disminuyen o remiten totalmente.

Normalmente los tics varían en forma, intensidad y frecuencia. Esta variación se puede dar de un día para otro, por eso no es de extrañar que haya semanas donde nuestro hijo no presenta ningún tic y otras donde parece haber empeorado significativamente. Es importante mantener la calma y asumir esto con normalidad. Además conviene saber detectar los tics a tiempo pues muchas veces nos pasan desapercibidos.

Describimos los tics como movimientos físicos o vocalizaciones súbitas incontrolables (tanto de sonidos fónicos o de palabras). Se suelen manifestar de manera rápida. Puede aparecer un tic de forma individual, en ráfagas (varias veces) o aparecer tics complejos (distintos tics unidos). Hay que tener en cuenta que son involuntarios, por lo que no se puede decidir dejar de hacerlo, ni hacerlo con intención. Es posible que el menor pueda predecirlo, ya que puede sentir una sensación de urgencia.

Una vez que tenemos clara esta información básica, lo que más nos interesa es saber cómo podemos ayudar a nuestro hijo:

  • Informa a la escuela: Es importante que los profesores observen si los tics se manifiestan en el colegio, si el menor está intentando disimularlo de alguna forma, y ver cómo reaccionan los compañeros al respecto.
  • Ayúdale a desarrollar sus relaciones sociales: Encajar socialmente puede ser difícil para alguien con este problema. Suelen mostrarse más vergonzosos o evitar las situaciones sociales. Es importante fomentar su autoestima y dotarles de habilidades sociales para manejar cualquier situación de conflicto.
  • Anímale a hacer deporte. Normalmente hacer una actividad física reduce los tics al tiempo que estos aumentan en épocas de estrés o ansiedad.
  • Enséñale a relajarse. Os proponemos revisar este método de relajación que compartimos con vosotros en un antiguo post.
  • Habla con tu hijo sobre lo que le ocurre. Es importante que se sienta cómodo hablando de ello y se trate el tema de manera natural de forma que no tenga que esconderse o camuflar sus tics.
  • Cuando hables con él, hazlo como si sus tics no existieran. Hay que intentar que los tics repercutan lo menos posible en su dinámica. No le distraigas señalándoselos e intenta no reaccionar cuando aparezcan.
  • Apunta la evolución y variación de los tics. Si en algún momento acudes a un especialista será de gran ayuda tener esta información.
  • Busca ayuda de un profesional. En caso de que la duración de los tics sea superior a un año o le estén afectando significativamente, lo mejor es buscar ayuda. El tratamiento recomendado suele ser farmacológico en los casos más severos, pero normalmente con un tratamiento psicológico es suficiente.
  • Aborda la ansiedad o el estrés que te puede generar ver los tics de tu hijo. Es importante que tu hijo no note tu enfado o frustración al verlos. Recuerda que son involuntarios.

Esperamos que estas pautas os sean de utilidad.

Compártelo

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...