19 de mayo de 2015

Mis defectos, tus defectos

Objetivo: darnos cuenta de que todos tenemos defectos y que, además, mis defectos no son sólo míos, sino que muchos otros tienen el mismo defecto, nos ayudará a entender al otro, a empatizar con él.

Desarrollo: 

Primera parte:

  • El profesor entrega a cada alumno tres tarjetas en blanco, indicándoles que no tienen que poner su nombre. Es importante que sea anónima.
  • A continuación, les indica que tienen cinco minutos para escribir en cada una de las tres tarjetas un defecto que tienen ellos (EGOÍSTA, VAGO, IMPACIENTE, AGRESIVO…). Pedirles que los escriban con bolígrafo azul y en mayúsculas, tratando de que no sea reconocible quién escribió la tarjeta.
  • Se recogen todas las tarjetas y como si de una baraja se tratara, el profesor baraja las tarjetas para mezclarlas bien y entregará una tarjeta a cada alumno (puede dar la casualidad de que le toque la que escribió él, no pasa nada para conseguir el objetivo que se persigue; simplemente que actúe como si no la hubiese escrito él, para preservar su intimidad).
  • El profesor anotará en la pizarra los defectos que se acaban de repartir, a medida que cada alumno lo diga en voz alta.

Análisis:

¿Qué observáis? ¿se han repetido defectos? ¿cuáles se repiten más? A veces nos sentimos abrumados por nuestros defectos, pensando que somos los únicos que los tenemos y eso nunca es así. Otros tienen esos mismos defectos y ser conscientes de ello nos hace sentir menos abrumados y con más capacidad para entender al otro cuando su defecto le lleve a actuar de determinada manera.

Segunda parte:

  • El profesor pide a cada alumno que piense durante un minuto en el defecto que ha recibido como si realmente fuese un defecto suyo. El profesor les indica que a continuación vamos a analizar algunos de los defectos, por lo que necesitamos que piensen una serie de cuestiones sobre “su” defecto, para compartir después con el grupo:
    • ¿Qué problemas me ocasiona ese defecto en mi día a día?,
    • ¿A qué ámbitos de mi vida afecta más: ámbito personal, familiar, escolar, con los amigos…?
    • ¿Qué podría hacer yo para corregir ese defecto?.
    • ¿Qué dificultades encuentro para corregirlo?.

Puesta en común y Análisis:

Hacer nuestros los defectos de los demás por un rato nos ayuda a entender mejor a las personas que realmente tienen esos defectos: sabemos cómo se sienten, qué problemas y dificultades les ocasiona su defecto, encontraremos una explicación a determinados comportamientos e, incluso, sugerirle cómo podría corregirlo, conscientes de las dificultades que va a encontrar para hacerlo…

En definitiva, estaremos en mejor situación para ponernos en el lugar del otro e incluso para ayudarles en sus dificultades.

Compártelo

Valores:

Temáticas:

Problemáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...