20 de noviembre de 2016

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Desgraciadamente, el abuso sexual infantil es más frecuente de lo que pensamos. Diferentes estudios ponen de manifiesto que puede llegar a afectar al 15% – 20% de la población, lo que supone que 1 de cada 5 menores sufren este tipo de abusos (aunque solo se llega a conocer el 2%). Por este motivo, nos parece beneficioso hablar sobre las características y signos de detección del abuso sexual y de algunos de los mecanismos de prevención que se pueden llevar a cabo desde las aulas.

En primer término, lo fundamental es conocer la definición de abuso sexual infantil (ASI):

“Contactos o interacciones sexuales entre un menor de edad y un adulto o entre menores de edad, si existe una diferencia de 5 años entre ellos, o si el niño/adolescente agresor se encuentra en una posición de poder o control sobre la víctima, aunque no haya diferencia de edad”.

Es importante tener en cuenta que para que haya abuso sexual no siempre debe darse el contacto físico. Se consideran parte del abuso las propuestas sexuales, el exhibicionismo o hacer testigo al menor de escenas sexuales de adultos.

A continuación, vamos a ver cuáles son los factores de riesgo que tanto a nivel de la víctima como de la familia, pueden aumentar la vulnerabilidad del menor a sufrir ASI (pueden coexistir varios y no tienen por qué darse todos).

Factores de riesgo – Víctima:

  • Ser mujer. Las estadísticas afirman que es mucho mayor el porcentaje de niñas que sufren abuso sexual.
  • No conocimiento sobre la conducta sexual apropiada e inapropiada.
  • Necesidad de atención y afecto.
  • Baja autoestima y falta de confianza.
  • Abandono emocional o apego inseguro.
  • Déficit de asertividad.
  • Desconocimiento y falta de comprensión del desarrollo sexual.
  • Conocimiento y conductas sexuales inapropiadas.
  • Discapacidades cognitivas o físicas.
  • Experiencias previas de maltrato.

Factores de riesgo – Familia:

  • Falta o escasa implicación en la vida del niño
  • Supervisión inadecuada
  • Uso de internet sin control
  • Secretismo y falta de comunicación.
  • Ambiente sexualizado o represivo.
  • Conflictos, divorcio, violencia en el hogar.
  • Historia familiar de abuso de alcohol/drogas.
  • Falta de información sobre lo que es el abuso.

Estos factores nos dan grandes pistas sobre las vías de prevención que se pueden realizar desde las aulas. Como puntos a destacar, señalamos la importancia de trabajar en paralelo al contenido curricular temas como la autoestima, la confianza y las habilidades asertivas. De la misma manera, tener un buen plan de enseñanza-aprendizaje en relación a la sexualidad desde pequeños, es un aspecto fundamental que nos permitirá hacer prevención de conductas de riesgo, identificar y conocer la conducta sexual apropiada/inapropiada, el desarrollo sexual, etc.

Para los más pequeños recomendamos el material las reglas de Kiko”. Y para los jóvenes consideramos esencial establecer sesiones de educación sexual y crear espacios en el colegio donde los chicos y chicas puedan expresar con seguridad y confianza las cosas que les ocurren tanto dentro como fuera de las aulas.

Por último, es fundamental conocer los signos que muestran los menores que han sido o están siendo abusados. Hay que tener presente que el abuso de menores no siempre ocurre de forma puntual sino que también puede darse de forma continuada. Es más, sabemos que el perfil principal de los agresores se caracteriza por ser personas cercanas al menor lo cual facilita el uso de la manipulación, el engaño y la coerción que hacen que las agresiones se mantengan bajo el silencio de la víctima.

Por todo ello, para la pronta detección, es muy importante que desde el contexto escolar se observen las señales que emite el menor y se conozcan los signos que pueden estar evidenciando el abuso. A continuación tenéis un cuadro que lo resume.

cuadro2

Una vez que se es conocedor de que un menor es víctima de abuso sexual, es necesario buscar  ayuda de un profesional y contactar con las autoridades pertinentes.

En futuras publicaciones os facilitaremos materiales y recursos específicos para trabajar en tutorías la prevención del abuso sexual con adolescentes.

Compártelo

Valores:

Temáticas:

Problemáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...