Otros contenidos relacionados
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios
29 de marzo de 2016
Durante la adolescencia los jóvenes experimentan la transformación que les llevará a dejar de ser niños para convertirse en adultos.
Es una época de intensos cambios físicos, psíquicos y sociales donde la búsqueda de la propia identidad y la definición de la personalidad es uno de los grandes retos.
En esa búsqueda de identidad se busca la diferenciación, es decir, empezar a crear sus propias ideas y creencias independientes de las de los padres o personas de autoridad. Por tanto, el adolescente busca separarse más de los padres y va aprendiendo nuevas formas de adaptarse a su entorno.
Este proceso de definición de la propia identidad es confuso y complicado. A menudo es fuente de conflictos con los padres donde se discute acerca de si sus amigos son los apropiados, si va a estudiar esto o lo otro, su forma de vestir, de hablar, su impulsividad…
Tras estas discusiones muchas veces se encuentra el miedo que los padres pueden sentir ante la necesidad de independencia de su hijo. Sin embargo, el desarrollo de la autonomía va a ser fundamental para que el adolescente desarrolle su identidad, y lo hará sobre todo a través de la relación con su grupo de iguales, en especial con los amigos con los que se identifica. Por ejemplo, mediante la forma de vestir, las opiniones, el lenguaje, etc. Buscarán una identidad aceptada por sus iguales o todo lo contrario, desviada de la norma.
Ahora, el refuerzo y la aprobación de los amigos es casi lo más importante dado que supone una enorme fuente de apoyo emocional, por lo que necesitarán sentir que pertenecen al grupo, identificarse con los demás, sentirse valorados y reconocidos para desarrollar una auto-imagen positiva.
Cuando por el contrario son rechazados, su desarrollo social se ve alterado y tienen mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y psicológicos, que pueden dejar huella en la adultez.
Así mismo, la propia imagen corporal cobra mucha importancia. Los cambios físicos son tan rápidos e intensos que suponen un verdadero reto, sobre todo el desarrollo sexual.
El ritmo de crecimiento es diferente en cada uno, depende de muchos factores como la alimentación, la genética, el ritmo hormonal, etc. A veces el desarrollo temprano o tardío puede causarles problemas. Por ejemplo, si los chicos maduran antes suelen tener más confianza en sí mismos, sin embargo si lo hacen las chicas, tenderán a sentirse más inseguras al encontrarse con un cuerpo sexualmente llamativo sintiéndose aun niñas.
Por otro lado, los cambios hormonales relacionados alterarán su estado emocional volviéndoles más revoltosos, irritables, provocadores, impulsivos…
El desarrollo a nivel cerebral también va por fases, de forma que la parte frontal de cerebro, encargada de la regulación emocional, la gestión de la frustración, la planificación de objetivos, la anticipación de las consecuencias de sus actos a largo plazo, la capacidad de tomar decisiones, la resolución de problemas… no está del todo desarrollada. Es importante tenerlo en cuenta para adecuar nuestras exigencias a sus capacidades.
Todos estos cambios físicos, psicológicos, necesidades sociales, búsqueda de identidad… van acompañados de mucha exigencia académica. Los estudios se complican y se convierten a menudo en una fuente de estrés importante que algunos consiguen sobrepasar y otros abandonan desmotivados.
En general, el entorno en que se encuentran es tremendamente exigente ya sea a través de los cánones físicos establecidos, el nivel de competencia o la necesidad de pertenecer a un grupo de iguales.
Por todo ello, es importante que tanto padres como profesores tengamos en cuenta todos estos aspectos para facilitar está transición a la edad adulta y favorecer un desarrollo sano, fomentando la comunicación y el respeto a su individualidad.
8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...
Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...
La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios
Buscamos centros educativos
comprometidos con la formación en valores
de los jóvenes como el mejor complemento
para su formación académica.
© Fundación Lo Que De Verdad Importa.