20 de mayo de 2018

SIGNOS DE DETECCIÓN DE ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA

La alta capacidad, o la superdotación como era conocida hace años, es definida por la National Association for Gifted Children como “un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior, o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las Matemáticas, la Música, la Lengua…) o su propio conjunto de destrezas sensorio motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes…)”.Basándonos en esta definición, lejos queda la idea de que un niño con alta capacidad es solo aquel con un nivel académico excepcional.
Hay distintos informes que estudian la prevalencia de niños con alta capacidad, los más relevantes son el de Marland, Gagné o Renzulli y estos señalan que entre el 5 y 20% del alumnado presenta altas capacidades. Pero hay que tener en cuenta que los alumnos con alta capacidad para nada son un grupo homogéneo.

Por ello, de cara a poder señalar con precisión signos de detección de los niños con alta capacidad, nos parece interesante basarnos en el modelo de los Tres Anillos de la superdotación (Renzulli), el cual comenta que la capacidad intelectual alta está relacionada con tres grandes categorías que desarrollamos a continuación:

Capacidad Intelectual superior a la media, que tiende a manifestarse de las siguientes formas:

  • Vocabulario avanzado
  • Buena capacidad de memorización
  • Aprendizaje de forma muy rápida y fácil
  • Gran capacidad de generalizar lo aprendido a otros contextos
  • Buena capacidad para recabar y mantener información
  • Comprenden nuevas ideas de una forma rápida
  • Hace abstracciones sin dificultad
  • Hace juicios y toma decisiones de una forma adaptativa
  • Percibe las similitudes, diferencias y relaciones entre conceptos.

Alto nivel de creatividad que se puede mostrar:

  • Tiene muchas ideas (fluidez)
  • Muestra un alto grado de flexibilidad a la hora de ver y entender las situaciones
  • Tiende a la originalidad a la hora de aportar sus ideas
  • Agrega detalles a las cosas, elabora la información de una forma novedosa
  • Es interrogativo, tiende a mostrar una curiosidad inusitada en temáticas distintas
  • Muestra un agudo sentido del humor
  • Se siente libre a la hora de discernir y no siempre está de acuerdo con lo establecido
  • Tiende a ver las implicaciones o consecuencias fácilmente
  • Transforma o combina ideas diferentes

Alto grado de implicación en tareas:

  • Se marca metas y normas elevadas
  • Se implica con las tareas o problemas que le resultan interesantes
  • No necesita una alta motivación externa cuando persigue un objetivo, ya que manifiesta un alto grado de motivación interna
  • Prefiere centrarse en sus proyectos e intereses que en tareas generales de clase
  • Tiende a ser perseverante, no abandona cuando aparecen dificultades
  • Se entusiasma ante nuevos proyectos y desafíos, mostrándose optimista en la valoración de resultados
  • Asume responsabilidades

Es importante recordar la idea que comentábamos al principio, los niños con alta capacidad no son un grupo nada homogéneo, ya que hay que tener en cuenta que cada alumno es un individuo con sus propias y especificas características emocionales, sociales e intelectuales. Además, hay que tener en cuenta que son múltiples los casos donde la superdotación va acompañada de dificultades de aprendizaje o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Por ello, como profesores, nuestra labor es observar si los indicadores que os hemos comentados previamente se manifiestan en una medida alta.

¿Qué puedo hacer si observo estos signos en uno de mis alumnos?
Es fundamental que se realice una evaluación en profundidad, por ello es importante que el menor sea visto por un psicólogo, el cual procederá a pasarle las pruebas oportunas para realizar un descarte a este nivel. Además hará una valoración sobre las medidas oportunas a seguir en el contexto familiar y escolar.

Si os interesa este tema, os recomendamos explorar la página de Javier Tourón y os dejamos un video de su entrevista a Steven L. Pleiffer, uno de los grandes investigadores en esta temática.

 

Compártelo

Temáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...