16 de septiembre de 2019

TUTORIAS Y MODELOS FAMILIARES

Las tutorías con los padres es uno de los momentos más importantes del curso escolar. Tanto escuela como padres comparten el interés por los hijos/alumnos. Este interés compartido es la base que nos debe conducir a unir fuerzas y estrategias comunes de cara a la mejora educacional.

Ahora bien, es una realidad que en muchos casos las familias y la escuela parten de posiciones diferentes. Y como profesores puede resultar difícil conseguir una colaboración eficaz con algunas familias. Siempre el primer objetivo en una tutoría debe ser conseguir acuerdos entre docentes y padres. Para ello es fundamental que no solo llevemos preparados los objetivos que queremos para esa tutoría específicamente, sino que también partamos de la evaluación del modelo de familia que tenemos delante.

Y aunque puede parecer sencillo entender los modelos de familia, muchas veces la dificultad está en tener herramientas para saber colaborar y crear un clima de confianza ellos.  A continuación repasamos los dos tipos de modelos familiares predominantes y cómo fomentar con ellos una adecuada colaboración.

  •  El modelo hiperprotector
    • ¿Cómo es este tipo de familia? el objetivo de estos padres es intentar que sus hijos no sufran y para ello tienden a resolver los problemas de sus hijos y a controlar todas las variables de su vida. El problema de la resolución de conflictos excesiva por parte de los padres, es que los hijos perciben una sensación de desconfianza en ellos y tienden a mostrarse más inhábiles, dependientes del adulto y con una muy baja tolerancia a la frustración. 
    • ¿Cómo actuar con ellos? Lo fundamental con este tipo de padres es que desde las primeras tutorías nos ganemos su confianza evitando las críticas y reforzando su buena intención en el cuidado de sus hijos. Desde su preocupación excesiva van a querer formar parte de la educación escolar de su hijo y por tanto dicha motivación debemos usarla a nuestro favor. Lo importante es explicarles que la protección a los hijos es necesaria, pero de manera gradual. Puede ser útil el ejemplo de la crema solar, cuando los niños están muy blanquitos es necesario darles protección solar fuerte y de manera recurrente, en la medida que se van poniendo más morenos hay que seguir dándoles crema solar pero la intensidad y frecuencia puede ir bajando.

 

  •  El modelo democrático permisivo
    • ¿Cómo es este tipo de familia?  El objetivo de estos padres es que reine la paz en el ambiente familiar, se parte de la idea de que padres e hijos tienen los mismos derechos y por ello se intenta encontrar consensos para evitar los conflictos. Utópicamente este modelo entiende que ante cada conflicto hay que hablar, negociar, persuadir e incluso aprender a gestionar las emociones negativas. La realidad es que desde este modelo muchas veces los niños se vuelven tiranos ya que los padres tienden a ceder ante lo que los hijos deciden para evitar el conflicto.
    • ¿Cómo actuar con ellos? Los padres tienden a ser bastante resistentes debido a que entienden que desde casa están haciendo lo correcto y se inclinarán a evitar los conflictos también con el colegio. En estos casos suele funcionar analizar con ellos (sin culpabilizar) que la democracia que se intentaba construir en la casa se ha convertido en una dictadura de los hijos y se les propone una colaboración con el objetivo de instaurar de verdad un sistema democrático. Para ello es necesario explicarles que la democracia existe siempre entre unos márgenes de libertad, y por tanto la democracia no significa ausencia de normas y reglas.
    • En los casos donde los hijos muestren un comportamiento altamente tiránico y los padres se muestren muy resistentes al cambio, se puede utilizar la técnica llamada el miedo mayor: consiste en hacer que los progenitores imaginen lo que pasará si siguen evitando poner normas incluso de convivencia (se les plantea el supuesto de que cuando sus hijos sean mayores querrán salir hasta tarde y ni siquiera les informarán de dónde están, podrían tomar drogas, coger dinero a sus amigos, gritar o pegarles a ellos, a profesores… dejar los estudios, etc.) y por tanto estarán en peligro, fuera de control y por lo menos una parte de esta responsabilidad será suya. Esta reflexión suele ayudar a tomar conciencia y por tanto a que este modelo de familia pueda tener una mayor predisposición de colaboración.

 

Con estos y con cualquiera del resto de modelos familiares (autoritario, sacrificante, intermitente, etc.) la clave está en no entrar a juzgar sus criterios sino intentar entender sus razonamientos y las emociones de las que parten, para conectar con sus ideas y poder llevarlas a nuestro terreno de colaboración.

Compártelo

Temáticas:

Otros contenidos relacionados

  • 0,1 min read

    8. La armadura - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...

  • 0,7 min read

    Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach especializada en talento, habla de la empleabilidad en la sociedad del conocimiento. ...

  • 0,1 min read

    La nutrición debería ser una asignatura obligatoria en los colegios

  • 0,1 min read

    7. El jardín - Metáforas ACT para liberarte de la tiranía de la mente ...